Cómo tomar medidas

/Cómo tomar medidas
Cómo tomar medidas 2022-04-18T22:22:41+02:00

¿Cómo tomar medidas para solicitar mi proyecto 3D?

Al solicitar una asesoría de diseño o pedir un presupuesto de mobiliario, el comercial de tienda nos solicitará las medidas del espacio que disponemos. Para ello es necesario confeccionar un plano con todos los datos necesarios.

Más allá de estar profesionalmente dibujado, lo importante es que las medidas estén bien tomadas y detalladas. Asimismo, indicados los elementos que tiene nuestra habitación que pueden influir al diseño o confección del proyecto 3D. El dibujo o croquis puede ser confeccionado a mano alzada o realizarlo en el ordenador, siempre y cuando sea lo más claro posible.

Un buen plano con las cotas necesarias, agiliza el proceso y evita errores futuros en la compra de mobiliario estándar o a medida.

1) Tomar medidas a ras de suelo, de rodapié a rodapié.
Debes valorar, si donde se va a hacer la instalación se van a retirar los zócalos o no. Existen módulos que incorporan una escotadura salva-rodapiés, y otros que no. Por eso, si quieres que tus módulos queden completamente pegados a pared, debes advertirlo al comercial, y tomar la determinación de sacrificar rodapiés o no, si el mobiliario no lleva dicha escotadura.
Las edificaciones no siempre son perfectas, por eso, si la zona a instalar el mobiliario va muy ajustada, tomar varias mediciones por la pared a diferentes alturas, nunca está de más.

2) Medir puertas de paso, ventanas, balcones y armarios empotrados.
Los elementos como puertas, puertas de armario, ventanas abatibles y salidas a balcón, es muy interesante que estén bien definidos para que no haya sorpresas de golpes al introducir el material o que los muebles entorpezcan a estos elementos.

3) Medir diagonales (si hubiera paredes a falsa escuadra).
En el caso de que nuestro espacio no sea completamente cuadrado o rectangular y se vaya de escuadras, es necesario que se tomen puntos de referencia utilizando las diagonales de la habitación para poder definir dichos desfases de ángulos.

4) Medir alturas.
Altura total.
Distancia del suelo a la ventana.
Alturas parciales (si hubiera alguna viga o cajón de persiana).

5) Indicar elementos de interés.
Radiador, equipos de aire, tomas eléctricos, interruptores. Todos estos elementos pueden determinar y modificar la distribución que se tenía en mente. Es fundamental que siempre estén bien definidos para que luego no haya sorpresas.

6) Plano de distribución.
Puedes incluir, además de los planos de cotas, un plano adicional o un calco con la distribución ideal del espacio. Con el comercial de ventas, podrán determinar si es la mejor disposición o se puede optimizar de algún otro modo.

En el siguiente link, os dejamos además un breve vídeo explicativo que puede ser de interés: https://www.youtube.com/watch?v=mXyAPjHKEhY

¡OFERTAS EXCLUSIVAS POR TIEMPO LIMITADO!

X